www.carlos-sandoval.de
EMAF | Gira 2013
may
23
http://bit.ly/18l1yI4
AVISO IMPORTANTE:
Por cuestiones de salud el curador Hermann Nöring no se podrá presentar a la revisión de proyectos programada para el día martes 4 de junio, de cualquier manera se recibirán los videos para posteriormente enviárselos.
EMAF | Gira 2013
may
23
El European Media Art Festival (EMAF) cuenta entre los foros más importantes para el actual arte electrónico análogo y digital. Desde hace más de 20 años, jóvenes talentos y maestros reconocidos muestran novedosas propuestas del arte electrónico contemporáneo. Artistas internacionales con diferentes conceptos artísticos y técnicas, presentan su “modo” de llevar a la práctica – a través de medios específicos - sus propias experiencias así como temas personales, sociales, estéticos y artísticos.

Martes 4 de junio | 17:00 h
Revisión de proyectos abierta a artistas de medios electrónicos y videoarte por el curador internacional Hermann Nöring. Entrada libre con previa inscripción. Fecha limite para postulaciones 29 de mayo.
Miércoles 5 de junio | 19:00 h
Presentación de la selección de videos del programa «Socialize». Teleaula del Cante. Entrada libre.
AVISO IMPORTANTE:
Por cuestiones de salud el curador Hermann Nöring no se podrá presentar a la revisión de proyectos programada para el día martes 4 de junio, de cualquier manera se recibirán los videos para posteriormente enviárselos.

Desde 1988 es el director artístico del encuentro anual en Osnabrück, European Media Art Festivals (EMAF), y, como tal, también es miembro del jurado de selección del programa de cine.
Como parte de esta función, Hermann Nöring ejerció de secretario general a lo largo de los últimos años en las siguientes exposiciones con numerosos discursos entre artistas y conferencias sobre sus temas respectivos:
• Transmitter (2004) sobre arte interactivo con Christa Sommerer (A), Blast Theory (UK), Steina Vasulka (IS/USA), Laurent Mignonneau (F), Niels Bonde (DK), Ian Haig (AUS), David Rokeby (CAN), Staalplaat (NL), Ken Feingold (USA), Vincent Bureau (F), Agnes Meyer-Brandes (D).
• Document (2005) con aportaciones de Peter Greenaway (UK), Harun Farocki (D), Avi Mograbi (ISR), Santiago Sierra (MEX), Herman Asselberghs (B), Julika Rudelius (NL), Rachel Reupke (CAN)
• Smart Art (2006) con enfoques inhabituales y posiciones artísticas en el campo de "moving image" [imagen en movimiento]. Con aportaciones de Com & Com (CH), Jim Campbell (USA), Melanie Manchot (UK), Corinna Schnitt (D), John Wood & Paul Harrison (UK), Michael Snow (CAN), Stefan Panhans (D)
• Final Cut (2007) exposición de arte mediático sobre relatos cinematográficos, Hollywood y sobre el espectáculo industrial con trabajos de Paul McCarthy (USA), Pierre Huyghe (F), Candice Breitz (ZA), Marc Lewis (CAN), Alex McQuilkin (USA), Michael Maziere (UK), Bjorn Melhus (D), Matthias Müller (D) Mischa Kuball (D), entre otros.
• Bilderschlachten (2009) con obras de Lida Abdul (AFGH, USA), Christoph Büchel (CH), Christoph Draeger (CH), Harun Farocki (D), Regina José Galindo (Guatemala), Barbara Hlali (D), Jan Hoeft (D), Mischa Kuball (D), Bjorn Melhus (N, D), Johanna Reich (D), Reynold Reynolds (USA, D), Gerhard Richter (D), Martha Rosler (USA), Ruth Schnell (A), Aleksandra Signer (CH), Inigo Manglano Ovalle E, USA), Oliver van den Berg (D), Wolf Vostell (D), entre otros.
• Mash Up (2010) con obras artísticas de artistas nacionales e internacionales.
Taller de dramaturgia para cine
Del 3 al 7 de junio de 2013
Lunes a viernes de 16:00 a 20:00 h
Sesión intensiva lunes desde las 11:00 h
Sin costo, previa inscripción con entrevista, cupo limitado. Fecha limite para aceptar postulaciones: miércoles 29 de mayo.
El objetivo general de este taller es analizar y profundizar en el guión para cine tomado como género literario, así como acercar al participante el conocimiento de las herramientas básicas de dramaturgia, mediante diversas temáticas, entre ellas: el guión como literatura, el conflicto: motor de la historia, los géneros dramáticos en el cine, narrador y personaje, así como el cine y su relación con otros géneros literarios como la poesía, narrativa y dramaturgia.
Dirigido a personas con experiencia en cine y video (realizadores, guionistas, etc.) o estudiantes de disciplinas afines o el haber cursado el taller de Cacerías imaginarias 1.
Paula Markovitch*, guionista y directora argentina. Cursó la carrera técnica en Cine y TV en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Impartió el Laboratorio de Dramaturgia para Cine Minimalista y de Guión en el CCC, y fue guionista de las películas mexicanas Sin remitente (1995), de Carlos Carrera, así como Temporada de patos (2004) y Lake Tahoe (2008), ambas de Fernando Eimbcke. El premio, su primer filme como directora, fue galardonada como mejor largometraje mexicano en el FICM 2011 y en está entrega 55 de los Ariel se llevó cuatro premios: Mejor película, Mejor edición, Mejor guión original y Mejor ópera prima (2013).
* Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte CONACULTA.
* Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte CONACULTA.
INFORMES: Centro de Arte y Nuevas Tecnologías (CANTE) y Área de proyectos especiales del Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario, Calzada de Guadalupe núm. 705, Col. Julián Carrillo Teléfono (444) 137 4100, extensión 7005
correo electrónico: canteslp@gmail.com
correo electrónico: canteslp@gmail.com
La concepción del cuerpo y su imagen
impartido por Adriana Calatayud
miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte CONACULTA.
Destacada artista visual mexicana de naturaleza crítica y experimental, su trabajo, que realiza conjuntamente con varios medios como fotografía, video y multimedia, se distingue por su integración tanto en el nivel formal como temático de la obra, de la tecnología y el cuerpo humano.
Del 20 al 24 de mayo, lunes a viernes: 16:00 a 20:00 h
Sin costo, previa inscripción, cupo limitado
- Dirigido a artistas o estudiantes de artes que trabajen o tengan interés en el cuerpo como tema en su obra y la reflexión sobre sus propuestas visuales.
- El taller propone partir de diferentes posturas teóricas sobre el cuerpo, que van desde la concepción de la belleza, lo monstruoso, lo sublime, lo vulnerable, la construcción social, el género, etc., para entender distintas concepciones en la cultura contemporánea y abstraer un discurso para crear una interpretación personal de él.
- Requisitos: Preinscripción en el área, currículum vitae y carta de motivos. Es importante que los participantes tengan disposición a trabajar intensivamente durante una semana, además de contar con conocimientos en la herramienta de producción digital que deseen utilizar (Photoshop, Final Cut, etc.)
Taller de producción a partir de diferentes posturas teóricas y artísticas sobre la concepción del cuerpo para desarrollar una propuesta personal.
Objetivo principal: Realizar una serie de imágenes fijas o en movimiento dentro de un discurso claro establecido a partir de la reflexión y discusión sobre los contenidos y significados de la obra realizada.
Justificación: El cuerpo humano se convirtió a finales del siglo XX en un instrumento de trabajo para los artistas contemporáneos, como elemento de análisis social privilegiado: cuerpo antropológico, simbólico, sensible, imagen de experiencias y lugar activo y politizado, sobre el cual no sólo se ha proyectado el arte sino también los diferentes discursos críticos y de pensamiento.
El cuerpo es un soporte para lo artificial y lo simulado, característicos de una sociedad dominada por las apariencias, las manipulaciones de los medios de comunicación y adelantos científicos. Donde se recupera el cuerpo como imagen para preguntarse por experiencias que le competen como el ejercicio físico, las cirugías estéticas, la manipulación genética, la superación de lo humano por medio de máquinas, la cosmética, la enfermedad, la vejez, los límites de la ciencia para acabar con las epidemias, la religión, y en general todo aquello que supone una manera contemporánea de habitar el mundo.
La construcción del concepto del cuerpo es una problemática que sigue vigente en la contemporaneidad, una construcción que está en constante proceso de revisión y configuración, y donde diversos conceptos como sexualidad, género, ideología se superponen o se entremezclan.
Descripción: El taller propone partir de diferentes posturas teóricas sobre el cuerpo que van desde la concepción de la belleza, lo monstruoso, lo sublime, lo vulnerable, la construcción social, el género, etc., para entender las distintas concepciones del cuerpo en la cultura contemporánea y abstraer un discurso del cuerpo para construir una interpretación personal de él.
El taller funcionará desde el desarrollo de un proyecto específico, donde se reflexionará y analizará el proceso personal de cada participante.
Objetivos prácticos: Analizar y discutir sobre las relaciones entre el cuerpo y la fotografía en el ámbito artístico, y desarrollar un proyecto personal donde se reflexione sobre los contenidos y soluciones formales utilizadas.
INFORMES: Centro de Arte y Nuevas Tecnologías (CANTE) y Área de proyectos especiales del Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario, Calzada de Guadalupe núm. 705, Col. Julián Carrillo Teléfono (444) 137 4100, extensión 7005
correo electrónico: canteslp@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)